Zapatistas

Después del derrumbe de las dictaduras burocráticas de Europa del este, equivocadamente llamadas socialistas, así como de proyectos menores aunque muy potentes, como la revolución sandinista en Nicaragua, el capitalismo aceleró su paso destructor sobre el planeta y sobre la condición humana. El primero de enero de 1994, día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, inició el último proceso revolucionario del siglo XX con la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el sur de México. Muy pronto el novedoso discurso zapatista se volvió un referente mundial para encontrar nuevas formas de lucha contra el capitalismo. Después de fracasar en su intento por capturar al subcomandante Marcos y a la comandancia indígena, y dado el enorme apoyo nacional e internacional que recibieron los zapatistas por luchar a través de comunicados en lugar de balas, el gobierno mexicano se vio obligado a negociar y firmar los llamados Acuerdos de San Andrés. Pero no los cumplió. Hoy, decenas de miles de indígenas zapatistas siguen avanzando contra marea en su proyecto de autonomía en el Estado de Chiapas. La relación con el gobierno federal sigue rota. Las tropas insurgentes siguen movilizadas en la selva.


Ver fotos